lunes, 30 de enero de 2017

Colombia, un país donde la mayoría quiere ser abogado

desde la fundación de las más tradicionales universidades del país, el derecho ha estado entre las carreras con mayor demanda entre los colombianos, figurando en los primeros lugares, año tras año, y compartiendo escenario con otras profesiones como ingeniería, administración de empresas, medicina y psicología.
Por ejemplo, una investigación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas encontró que Colombia está en el segundo lugar en el mundo con el mayor número de abogados, 354,45 profesionales por cada cien mil habitantes.
El primero de la lista, en el que hay países de Europa y América, es Costa Rica con 389,36 profesionales del derecho.
Cabe destacar que en el estudio las naciones de América lideran el ranking, pues el cuarto y quinto lugar, en su orden, los ocupan Brasil y Argentina, y en el tercer puesto está Italia.
¿POR QUÉ SER ABOGADO?
Según Francisco Bernate, profesor titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, son tres las razones que hacen que las personas decidan estudiar abogacía.
La primera es de tipo cultural pues, como él dice: “se cree que los juristas se ubican laboralmente muy fácil y que son trabajos usualmente bien remunerados, lo que la hace muy atractiva”.
La segunda, es que es una carrera que admite cualquier tipo de inclinación vocacional, ya que es para quienes gusten de los números y la lectura, como no tanto; para las personas analíticas y para los prácticos, es decir, es un área del conocimiento que no es excluyente, y la tercera razón es que “al ser un país sobre judicializado, de alto conflicto, en el que se vive día a día en los estrados, apoyados en la legislación, pues se convierte en una carrera que da prestigio, de oportunidades y con acceso a un sinnúmero de cargos”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Inca, Luis Eduardo Martínez considera que esta es una de las carreras con mayor número de profesionales porque es primordial para el funcionamiento del orden social, político y económico de los países.
También considera que en Colombia las facultades deben buscar que los profesionales que están formando se especialicen, inclusive, “desde su tercer año de carrera, preparándolos acorde con las necesidades de su entorno, pensando en la sociedad actual y en los retos del país en todos los frentes de su desarrollo”.

24 comentarios:

  1. Tiene datos que no conocía, es interesante el tema

    ResponderBorrar
  2. muchos quieren estudiar esto pero no todos para el bien

    ResponderBorrar
  3. Debemos tener alguien que defienda nuestros derechos.

    ResponderBorrar
  4. Es la verdad muy interesante la información yo también quisiera estudiar lo mismo para hacer de Colombia un país mejor

    ResponderBorrar
  5. ya entiendo porque la mayoria quiere estudiar esta carrera, es muy buena y ayudar a los demas y hacer justicia es algo genial

    ResponderBorrar
  6. que buen tema y carrera, ojalá cada dia la sepan aplicar mejor

    ResponderBorrar
  7. Muy valiosa la información que nos brinda este blog , y ojalá que se aplicará más la leyes para tanta injusticia que hay en nuestro país

    ResponderBorrar
  8. El derecho es una gran carrera, admirada por mucho y muy necesaria para nuestra vida en comunidad

    ResponderBorrar
  9. Muy interesante toda la información sobre esta carrera

    ResponderBorrar
  10. ojala que cada dia los abogados sean muchos mas y que ayuden a defender aquellos que tanto lo necesitan

    ResponderBorrar
  11. Los abogados tienen un papel muy importante en el país, ojalá cada día sean más justos

    ResponderBorrar
  12. La labor de los abogados es impresionante... Ojalá lo estudie, es una carrera muy linda

    ResponderBorrar
  13. Esta muy linda la decoración del blog, buen trabajo!

    ResponderBorrar
  14. la información es correcta y duplicable pero deberías trabajarle mas al diseño.

    ResponderBorrar